La violencia transfóbica es una realidad que afecta a miles de personas trans en todo el mundo. Solo en el año 2022, se registraron 375 asesinatos de personas trans en 71 países, según el informe de Transgender Europe. Estas cifras son solo la punta del iceberg, ya que muchos casos quedan invisibilizados o sin denunciar. La discriminación, el odio y la intolerancia hacia las personas trans siguen siendo obstáculos para el pleno reconocimiento de sus derechos humanos y su dignidad.
Desde Queretrans, queremos contribuir a la lucha contra la transfobia y a la visibilización de las personas trans. Por eso, organizamos la quinta edición de la #RemembranzaTrans2023, un evento que tiene como objetivo recordar y honrar a las personas trans que han perdido la vida por la violencia transfóbica. La #RemembranzaTrans2023 se enmarca dentro del Día Internacional de la Memoria Trans, que se celebra cada 20 de noviembre.
Te invitamos a que participes en la ceremonia solemne de la Quinta Remembranza Trans 2023, que se realizará el 17 de noviembre de 2023, a las 18:30 hrs. en el Museo de la Ciudad de Querétaro : Guerrero 27 Nte, Centro Histórico, 76000 Santiago de Querétaro, Querétaro. Este es el evento central del programa de actividades y consiste en un acto de memoria y homenaje a las personas trans que han perdido la vida por la violencia transfóbica. La ceremonia contará con la participación de autoridades, activistas, artistas y alianzas. La recepción será a las 18:30 hrs. e iniciaremos a las 19 hrs. El evento también se transmitirá en vivo por el [canal de Instagram] de Queretrans. Para más información puedes visitar el sitio oficial de queretrans.com.
También te invitamos a que participes la redacción y posterior lectura colectiva presencial (llegando al evento) y virtual (registrándote aquí) del el pronunciamiento político que se presentará en el Museo de la Ciudad de Querétaro y de transmitirá también por Facebook Live de Querétaro. Queremos que sea un proceso colectivo y participativo, que refleje las voces y las experiencias de la comunidad Trans y sus alianzas. 🌈🏳️⚧️
Puedes sumar tus aportaciones en el siguiente enlace de Google Drive https://docs.google.com/document/d/17C-yEU4YxVj0vJ3SEuDMQlPV90RjLbMZD6h9WTD6WqA/edit hasta el 16 de noviembre. También te esperamos en el evento del 17 de noviembre a partir de las 18 30 horas, más información en QuereTrans.com.
Gracias por tu atención y tu apoyo. Esperamos contar con tu presencia y tu colaboración en la Quinta Remembranza Trans 2023. Juntes podemos hacer un mundo más justo y digno para las personas trans. 💜🏳️⚧️💪

Difusión de carteles en Querétaro
Gracias
















Aquí podrás ver la transmisión en vivo
Pronunciamiento político de la Remembranza Trans* 2023












Pronunciamiento político en texto
Pronunciamiento político en el marco de la Remembranzas Trans* 2023
Este 20 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Memoria Trans*, una fecha para honrar a todas las personas trans*, no binaries y de género no conforme que han sido asesinadas por el odio, el transodio y el sistema cisheteronormativo que niega nuestra existencia y dignidad.
Desde Queretrans, una colectiva sin banderas partidistas que trabaja por la sostenibilidad de las vidas trans* y no binaries en Querétaro, así como las organizaciones abajo firmantes, nos sumamos a este acto de memoria y resistencia, y exigimos justicia por todes nuestres hermanes y compañeres, particularmente las mujeres trans* trabajadoras sexuales racializadas y de la periferia que han perdido la vida a manos de la violencia.
Según el informe de Transgender Europe, México es el segundo país con más asesinatos de personas trans* en el mundo, sólo superado por Brasil. De octubre de 2022 a septiembre de 2023, se documentaron más de 50 asesinatos de personas trans*, principalmente hay una gran cantidad de mujeres trans trabajadoras sexuales, asesinadas menores de 35 años . Estas cifras son alarmantes, pero también sabemos que hay un subregistro y una invisibilización de muchos casos que quedan en la impunidad.
Por otro lado, las necesidades y voces de personas no binaries e intersex en el país siguen siendo invisibilizadas. A pesar de distintas acciones y políticas públicas en torno a documentos de identificación, como las impulsadas por le Magistrade Jesús Ociel Baena Saucedo, la falta de acciones afirmativas que garanticen los derechos de personas no binaries en el país ha llevado a que existan impedimentos para ejercer su derecho al acceso a la salud, así como el reconocimiento de su identidad y el libre desarrollo de su personalidad sin discriminación y con información que garantice el reconocimiento y respeto de sus derechos humanos de manera integral, expedita y accesible.
Lo anterior contribuye a que distintos medios e instancias gubernamentales propaguen desinformación y contribuyan a recrudecer los discursos estigmatizantes que alimentan acciones de odio como las que se han visto en distintos ámbitos del país a raíz de las muertes de le Magistrade Ociel Baena y su pareja, Dorian Daniel Reyes Herrera. Lo anterior también nos lleva a denunciar que en el contexto mexicano no hay justicia para personas trans* (binarias y no binaries) ni intersex porque el Estado tampoco se ha ocupado de garantizar nuestros derechos más básicos, empezando por la no discriminación y terminando por el derecho a la vida en condiciones dignas: derechos que nos permiten prosperar, crecer y sostener vidas longevas y plenas.
Por eso, las organizaciones y activistas independientes hacemos un llamado al Estado mexicano y a la sociedad en general para que reconozcan y garanticen los siguientes derechos humanos de las personas trans*:
- El derecho a la identidad de género sin restricción de edad en todo el territorio nacional mediante la expedición de actas de nacimiento rectificadas, sin requisitos discriminatorios, patologizantes ni revictimizantes, y de acuerdo con los más altos estándares de derechos humanos, lo que implica que sean gratuitas, rápidas y se otorguen a través de un trámite administrativo.
- El derecho a la no discriminación y a la no violencia mediante la eliminación de toda forma de prejuicio y agresión contra las personas trans* en los ámbitos educativo, laboral, sanitario, familiar y social, así como la sanción a los responsables de estos actos. Pero, ante todo, exigimos una cultura a favor de la paz y de la diversidad que prevenga, repare y garantice medidas de no repetición hacia las poblaciones trans* como un acto de justicia histórica.
- El derecho a la salud integral mediante el acceso a la atención médica especializada, el tratamiento hormonal y las intervenciones quirúrgicas que se requieran sin costo ni condicionamientos. Las tasas de desempleo o subempleo dentro de las poblaciones trans* siguen siendo altas y esto vuelve más complejo el acceso al derecho a la salud integral, por lo cual el Estado debe considerar estos contextos particulares para no dejar a nadie atrás.
- El derecho al trabajo digno mediante la generación de oportunidades de empleo formal y no discriminatorio, y el respeto a los derechos laborales. Este derecho debe ir acompañado de medidas de nivelación y acciones afirmativas que garanticen políticas públicas efectivas, como cupos laborales, protocolos en contra del hostigamiento y acoso laboral por orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género. Exigimos no solamente trabajos dignos para las poblaciones trans*, sino también que éstos se den en entornos laborales libres de violencia que garanticen su permanencia y no pongan en riesgo su salud física, mental y/o emocional.
- El derecho a la educación inclusiva mediante la implementación de planes y programas educativos que reconozcan y respeten la diversidad sexual y de género, y que se evite el acoso y la exclusión escolar. Las Infancias y juventudes trans* en México tienen derecho a que los planes de estudios les nombren con dignidad, se mencionen en un lenguaje accesible sus derechos relacionados con la autonomía progresiva, y puedan tener como referentes a otras personas trans* porque también formamos parte de la historia de nuestro país.
- El derecho a la participación política mediante el reconocimiento de la identidad de género en los procesos electorales y la promoción de la representación de las personas trans* en los espacios de toma de decisiones. Esto exige al Estado mexicano el avance progresivo, y no regresivo, de los derechos políticos electorales de las poblaciones trans*, como prevenir contextos de violencia en todas las etapas del proceso electoral, incluido el momento de la votación, y asegurar recursos y capacitaciones a las poblaciones que militan dentro de los partidos políticos y aspiran a alguna candidatura sin que su agenda política sea sometida o silenciada por los intereses de los partidos políticos. Exigimos un sistema de partidos políticos que en verdad reconozca y se comprometa con la participación política de las personas trans* y deje de utilizarnos como objeto o instrumentalizar nuestras luchas y demandas políticas. Exigimos y merecemos autoridades electorales, administrativas y jurisdiccionales que pongan al centro la dignidad de las personas trans* con una perspectiva que garantice los derechos humanos. Exigimos en los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y nacional, la presencia de las poblaciones trans* binarias y no binaries, particularmente de hombres trans* y transmasculinidades, a quienes se les tiene una gran deuda histórica en la democracia de nuestro país, así como que tengamos más y mejores espacios en la toma de decisiones de la vida política nacional, particularmente en aspectos que nos afecten directamente.
- El derecho a la vida mediante la prevención, investigación y sanción de los crímenes de odio por motivos de orientación sexual e identidad de género, y la atención integral a las víctimas y sus familiares. Nos oponemos a cualquier forma de comunicación que promueva la criminalización y el estigma hacia las personas trans*. Las poblaciones trans* no transicionamos ni nos enunciamos trans*, personas no binarias o no conformes con el género para obtener ningún tipo de beneficio de la sociedad como algunos pánicos morales promueven. Las poblaciones trans* solamente exigimos nuestros derechos: existir en paz y con la misma tranquilidad que cualquier otro ser humano.
- El derecho a la vivienda mediante la implementación de programas de acceso a vivienda digna y adecuada, y la prevención y sanción del desalojo forzoso o negación del acceso a la vivienda por motivos de identidad de género, expresión de género y/u orientación sexual. Exigimos políticas públicas cuyos procesos administrativos reconozcan la compleja realidad de las poblaciones trans* para acceder a este derecho, puesto que muchas personas no seguimos dinámicas cisgénero ni heterosexuales. Ante los fuertes contextos de violencia, muchas personas trans* construyen sus propias familias, pero el Estado no las reconoce como centros de cuidado ni de amor, ni como bases de nuestra sociedad que deben ser protegidas. Requerimos procedimientos específicos que nos permitan acceder a viviendas comunitarias y que no se rijan por dinámicas binarias y excluyentes.
- El derecho a la cultura mediante el fomento de la expresión artística, la preservación de la memoria histórica y el reconocimiento de la diversidad cultural de las personas trans* y de género diverso. Las poblaciones trans* exigimos no sólo una mayor representación en los medios de comunicación, sino también que el abordaje de los mismos, así como de quienes hacen cine, arte, promoción cultural, entre otros, incluya siempre a las poblaciones trans*, así como su voz en primera persona, y evite en todo momento la explotación y el extractivismo. Existe una deuda histórica no sólo en cuanto a la preservación de las memorias y conocimientos de las poblaciones trans*, sino también en el hecho de que éstos deben ser compartidos por dichas poblaciones sin distorsiones ni otros intereses más que el de posicionar su dignidad humana. Las personas trans* también merecemos ser referentes en nuestra cultura popular.
- El derecho al desarrollo mediante la adopción de políticas públicas que aseguren el ejercicio pleno de nuestros derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y la eliminación de las barreras estructurales que impiden nuestra inclusión social. Este derecho exige que las poblaciones trans* tengamos presencia plena y específica en todos los planes de desarrollo municipales, estatales y federales. Si bien es importante que existan políticas públicas dirigidas a lo que se denomina diversidad sexual, hemos constatado que este concepto suele diluir la presencia de las necesidades de las poblaciones trans*, por lo que exigimos políticas públicas dentro de estos planes de desarrollo específicas para nuestras poblaciones y nuestras necesidades, que se garanticen trayectorias de vida sanas, dignas y con el mismo piso de oportunidades que los que todo ser humano merece.
- Desde esta voz pedimos el reconocimiento no soló legal sino social de que la matanza de compañeras Trans en el periodo de gobierno de Patrocinio González Garrido (89-93) fue un Crimen de Lesa Humanidad sigue pendiente la Justicia, Memoria y Dignidad para todas ellas, y sus familias.
Nosotres, las personas trans*, somos parte de la diversidad humana y merecemos vivir con respeto, amor y libertad. No queremos más muertes, queremos más vida. No queremos más odio, queremos más solidaridad. No queremos más silencio, queremos más voz.
Hoy, en la Remembranza Trans*, recordamos a nuestras muertes trans*, pero también celebramos nuestras vidas, nuestras alianzas y resistencias, a nuestres hermanes sobrevivientes, nos abrazamos entre nosotres y nos fortalecemos con nuestras alianzas. Seguiremos trabajando por la construcción de un mundo más justo e igualitario para todas, todos y todes.
Además, durante todo el mes de noviembre, Queretrans, en colaboración con diversas alianzas, así como sucede en algunas entidades de la nación y también en diversos países del mundo, está organizando una serie de actividades culturales, educativas y políticas para conmemorar la Remembranza Trans* y visibilizar la diversidad trans* y de género diverso. Te invitamos a participar en estas actividades, que puedes consultar en nuestra página web, Queretrans.com, o en las redes sociales de las organizaciones abajo firmantes.
Queretrans
Colectiva Trans de Querétaro
17 de noviembre de 2023
- GRUPO TRANSGENERO. PUEBLA
Logotipo Organización firmantes
BASTA. NI UNA MÁS, NI UNA MENOS. LAS MUJERES TRANS MERECEMOS VIVIR, SOMOS SERES HUMANOS, Y RECORDAR A NUESTRAS ACTIVISTAS QUE TAMBIÉN FUERON VÍCTIMAS DE CRÍMENES DE ODIO POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA NO DISCRIMINACION A LA POBLACIÓN TRANS .
Remembrar no es para doler, es para cosechar esperanza, la que se cultivó con la vida, con el dolor y esfuerzo de nuestres hermanes que ya no están.
Porque les hermanes que nos arrancan cuando les arrebatan la vida dejan una lucha fértil, por eso rememorarles es el recordar que la esperanza no termina con la muerte y que las utopías de un mundo mejor son lo que no une y lo que nos dicta cómo gastar nuestro tiempo de vida.
Nos une un mismo dolor, por eso luchamos juntes.
Nuestras luchas están en medida de la sordera del pueblo.
Usemos la vida para la vida en general, no para el individualismo
En esta cultura individualista, el privilegio más grande es tener comunidad, tener sincero cobijo, tener refugio. Amor es la dulce costumbre del refugio, por eso, más que una comunidad, somos amor.
Nuestra lucha permanecerá hasta que la garantía y el respeto a nuestros derechos sea un hábito y el reconocimiento de nuestra igualdad sea costumbre.
Recordamos para agradecer, recordamos para comprometernos. Volteamos atrás para recordar destino y dirección, y para saber que habitamos un presente con derechos logrado por un pasado de lucha de muches. Por eso tenemos el compromiso de Militar siempre nuestro presente para que el futuro de quienes vienen sea Vida.
Los derechos y privilegios que encarnamos y las libertades que habitamos son el destilado de la lucha de quienes nos han arrebatado.
Rememoramos no para doler, rememoramos para celebrar sus logros con nuestra vida, rememoramos para mantener vigente el compromiso con quienes vienen.
*
Recordar, volver a pasar por el corazón, reconocer la vida y nutrir la memoria son las acciones que hoy nos convocan a no solamente no olvidar sino luchar por todas las hermanas, todos los hermanos y todes les hermanes que la crueldad, el odio, la discriminación y la indiferencia nos han arrebatado.
Sus muertes no son hechos aislados, los crímenes hacia la población trans ocurren bajo el amparo de una sociedad sexista y deshumanizante que va apagando la esperanza que nos mantiene aquí: la esperanza de que otrans vidas sean posibles para todes.
Hoy invocamos a la memoria y organizamos la rabia para que nunca más nuestrans vidas pasen desapercibidas ni sean menoscabadas. Les llevamos en nuestro corazón, hasta que la dignidad se haga costumbre y la justicia alcance a les responsables de sus partidas.
Recordar, volver a pasar por el corazón, reconocer la vida y nutrir la memoria son las acciones que hoy nos convocan no solamente a no olvidar, sino a luchar por todas las hermanas, todos los hermanos y todes les hermanes que la crueldad, el odio, la discriminación y la indiferencia nos han arrebatado.
Sus muertes no son hechos aislados, los crímenes hacia la población trans ocurren bajo el amparo de una sociedad sexista y deshumanizante que va apagando la esperanza que nos mantiene aquí: la esperanza de que otrans vidas sean posibles para todes.
Hoy invocamos a la memoria y organizamos la rabia para que nunca más nuestrans vidas pasen desapercibidas ni sean menoscabadas. Les llevamos en nuestro corazón, hasta que la dignidad se haga costumbre y la justicia alcance a les responsables de sus partidas.
Desde Transcontingenta honramos la vida de nuestres hermanes trans y rechazamos la violencia que se sigue ejerciendo contra nuestras poblaciones. El combate a los discursos de odio, la lucha contra el colonialismo en Latinoamérica y Palestina, el autocuidado y la compasión colectiva, todas son formas de honrar la partida de les hermanes trans que no alcanzaron pero que contribuyeron a un mundo de bienestar para todes nosotres. Ser es resistir, ser es legado. Aqui está la resistencia trans.
Relación de activistas independientes firmantes
- Trans-Dífusion A.C
- Sofía Fernanda Juárez Guandulain
- GRUPOTRANGENERO PUEBLA
- Erika Farias, Colectivo Diversas y Visibles en Tijuana, Baja California.
- Israel Ceceña, Colectivo Arcoíris Orgullo, Tecate Baja California.
- Enrique Vega-Dávila (Reverendo Cuir), Comunidad Luterana Santísimo Redentor
- Israel Dirzo Bahena.- Observatorio Ciudadano de Derechos Humanos y Diversidad Sexual del Estado de Morelos
- César Guerra García; Diversidad Somos
- Alex Argüelles, comun.al Laboratorio de resiliencia digital.
- Jey Fernández; activista independiente, Baja California
- Luis Mario Zúñiga Vázquez; Director de La Societas en movimiento de la Pskykhe Iluminada Veracruz asociación civil.
- Ma. Teresita Díaz Estrada Incidencia Política de Comunidad Cultural de Tijuana, LGBTI AC
- Maricarmen de la Encarnación Pereyra Vázquez, directora de la Red por los mismos Derechos y con los mismos nombres A. C. (Chiapas).
- Estephanie Shaddai Vera Ángeles
Fundación Apoteosis es Vivir en Plenitud AC.
- Tuss Demian Fernández. Defensor de Derechos Humanos y activista independiente. Puebla.
Memorial (diseño Oaxatrans)









Memoria fotográfica





















Noticiero “Panorama Querétaro” con Facundo Ugalde





“La Lupa: Historias que cuentan”














